IMIM - Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques IMIM - Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques

Noticias

  • 10/08/2020 - Covid-19

    La COVID-19 afecta más a las zonas más pobres de la ciudad de Barcelona

    La pandemia de la COVID-19, que ha provocado cerca de 30.000 muertos en el Estado, según datos del Ministerio de Sanidad, afecta con más fuerza a los barrios más empobrecidos, según confirma un estudio recientemente publicado en la revista Journal of Public Health y liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y el IDIAPJGol. El trabajo revela que, en la ciudad de Barcelona, el distrito con la media de renta más baja, Nou Barris, registró durante el pico de la epidemia una incidencia de casos 2,5 veces más alta que el distrito con la renta más alta, Sarrià-Sant Gervasi. El trabajo ha tenido en cuenta la incidencia de casos registrada por edad entre el 26 de febrero y el 19 de abril, uno de los momentos de más incidencia de la enfermedad en Barcelona, y la ha comparado con los datos de renta media por distritos. En total, se han analizado casi 9.000 casos. Los resultados destacan una relación directa entre una renta más baja y un número más alto de casos de COVID-19.

    Más información "La COVID-19 afecta más a las zonas más pobres de la ciudad de Barcelona"

  • 5/08/2020 - Covid-19

    El FONDO SUPERA COVID-19 selecciona un estudio liderado por el IMIM y el Hospital del Mar, en el cual también participan las Universidades de Girona y de Vic-Universitat Central de Catalunya, el IDIAPJGol y el IDIBGI

    El proyecto es uno de los 12 seleccionados por el comité evaluador de la convocatoria y es el que recibirá la segunda cantidad de dineos más alta, 250.000 €. El estudio, que cuenta con la participación de la Universitat de Girona, de la Universitat de Vic- Universitat Central de Catalunya y la Fundació d'Estudis Superiors en Ciències de la Salut, de los hospitaels Trueta y Santa Caterina y del Institut Universitari d'Investigació en Atenció Primària (IDIAP-Jordi Gol), así como el interés de la empresa Gen inCode y diversos centros sanitarios de los Estados Unidos, analizará la predisposición genética al riesgo coronario como un elemento pronóstico de la gravedad en caso de sufrir la COVID-19. El estudio CARGENCORS, siglas en inglés de estratificación de riesgo de COVID-19 con una puntuación genética de riesgo coronario (CARdiovascular GENetic risc score for Risk Stratification of patients positive for SAR-Cov-2 (COvid19) virus), ha sido seleccionado por el comité evaluador del FONDO SUPERA LA COVID-19, otorgado por la asociación CRUE Universidades Españolas, el CSIC y el Banco Santander. Con una dotación de 8,5 millones de euros, este fondo financiará proyectos en diversos ámbitos con el objetivo de minimizar el impacto de la actual pandemia, con tres líneas prioritarias, la investigación aplicada, proyectos de impacto y rentabilidad social y fortalecimiento de la capacidad TIC del sistema universitario del Estado.

    Más información "El FONDO SUPERA COVID-19 selecciona un estudio liderado por el IMIM y el Hospital del Mar, en el cual también participan las Universidades de Girona y de Vic-Universitat Central de Catalunya, el IDIAPJGol y el IDIBGI"

  • 08/06/2020 - Covid-19

    Las niñas y los niños de la Escuela La Maquinista contribuyen a la lucha contra el COVID-19

    Hoy día 8 de junio del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) ha recibido una donación muy especial por parte de los alumnos de P5 de la Escuela la Maquinista, con el objetivo de contribuir a la lucha contra el COVID- 19. Desde hace 9 años las niñas y los niños de la Escuela La Maquinista, a partir de P4, dedican el último trimestre del curso a la creación de una empresa siguiendo el modelo de cooperativa catalana. Son los alumnos, en colaboración con el equipo docente, los que se convierten en socios de la cooperativa, definen los objetivos de la empresa, la constituyen, diseñan los productos, los fabrican y los venden a una Feria Solidaria del Comercio que organiza la propia Escuela. Todo este proceso se lleva a cabo de manera cooperativa y las decisiones son consensuadas en asambleas. Este año, a pesar de la situación que vivimos, han conseguido desarrollar su Proyecto en sesiones on-line con las maestras y trabajando desde casa. Han creado una empresa dedicada a la fabricación de juguetes y papiroflexia, que se llama JOCLÂNDIA.

    Más información "Las niñas y los niños de la Escuela La Maquinista contribuyen a la lucha contra el COVID-19"

  • 19/05/2020 - Covid-19

    Comienza MIND/COVID, un proyecto que estudia el impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental

    El estudio MIND /COVID, de ámbito estatal y dirigido por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del Hospital del Mar, ha sido uno de los pocos proyectos financiados hasta ahora por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Tiene por objetivo estudiar la salud mental de los trabajadores sanitarios y de otros colectivos esenciales, así como los enfermos de la COVID-19 y también en una muestra de la población general española. Los desastres naturales como grandes huracanes, inundaciones o terremotos, y los grandes brotes epidémicos -como el SARS, MERS o el Ébola- conllevan un incremento del estrés agudo, síntomas de ansiedad y depresión y otros problemas de salud mental. Este impacto puede afectar de manera especial las poblaciones más vulnerables y provocar la aparición de trastornos mentales y adicciones. Los trabajadores sanitarios representan una población vulnerable por el riesgo de contagio y por la enorme sobrecarga de trabajo que está suponiendo intentar controlar la enfermedad.

    Más información "Comienza MIND/COVID, un proyecto que estudia el impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental"

  • 14/01/2020 - Nota de prensa

    La actividad física modifica cómo actúa nuestro ADN

    La actividad física se relaciona con cambios en la estructura del ADN sin modificar la secuencia de letras de los genes, su estructura primaria, según demuestra un estudio liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). Y realizarla de forma moderada-vigorosa, es decir, caminar a diario de forma rápida o practicar algún deporte durante, al menos, 30', permite maximizar sus beneficios, actuando sobre uno de los elementos clave en el metabolismo de los triglicéridos, que, en altas concentraciones, incrementan el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Estos cambios del ADN influyen en cómo se leen nuestros genes y en su nivel de expresión. En el estudio, publicado en la revista Medicine and Science in Sports and Exercise, han colaborado el Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular del IMIM, el CIBERCV, CIBERESP, CIBERONC, el Instituto de Investigación Josep Carreras y la Facultad de Medicina de la UViC-UCC.

    Más información "La actividad física modifica cómo actúa nuestro ADN"

  • Nota de prensa

    Éxito de una intervención pionera para prevenir el dolor de espalda del personal de enfermería

    Aplicar una intervención basada en un protocolo multi componente que cuenta con la participación explícita de los mismos profesionales afectados, es efectivo para reducir el dolor osteomuscular entre el personal de enfermería. Esta patología es uno de los principales problemas de salud de este colectivo. Afecta al 83% de los trabajadores sanitarios del Estado y es la causa de la mitad de las incapacidades temporales en Europa. El Hospital del Mar es el primer hospital del Estado que pone en marcha una iniciativa de este tipo con éxito, como ha validado un estudio liderado por el Servicio de Salud Laboral que publica la revista Plos One. El trabajo ha contado con la participación de 257 enfermeras y enfermeros que trabajan en 8 unidades de los diferentes centros del Parc de Salut Mar (el Hospital del Mar, el Hospital de l'Esperança y el Centro Asistencial Emili Mira, entre otros) y el Consorcio Corporación Sanitaria Parc Taulí. A una parte de estas unidades se les aplicó la intervención, y al resto, no. El estudio es fruto de la colaboración del Hospital del Mar con el Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) de la Universitat Pompeu Fabra y el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública, en nombre del grupo de investigación INTEVAL_Spain. También ha participado la Universidad de Groningen, en Holanda.

    Más información "Éxito de una intervención pionera para prevenir el dolor de espalda del personal de enfermería"

  • 18/12/2019 - Nota de prensa

    La dieta mediterránea no beneficia a todo el mundo por igual

    Nuestra variabilidad genética influye en la forma como nuestro organismo aprovecha los potenciales beneficios de la dieta mediterránea. Lo pone de relieve un estudio encabezado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), que publica la revista Free Radical Biology and Medicine. El trabajo ha consistido a administrar a un grupo de personas en alto riesgo de sufrir una enfermedad coronaria, un antioxidante natural presente en diversos alimentos de la dieta mediterránea, y analizar cómo la genética de los participantes influye en su capacidad para lograr el máximo provecho. En concreto, 32 voluntarios han participado en un ensayo clínico aleatorizado cruzado y controlado. Los sujetos, de forma aleatorizada tenían que seguir una dieta mediterránea estándar. Tenían que hacerlo durante tres periodos de cuatro semanas. En el primero, durante las comidas tenían que tomar agua. En el segundo, una copa de vino blanco pobre en fenoles y, en el tercero, una copa de vino blanco suplementado con una cápsula con una dosis de tirosol, equivalente a su contenido en un litro de vino.

    Más información "La dieta mediterránea no beneficia a todo el mundo por igual"

  • 16/12/2019 - Nota de prensa

    Estiman los costes hospitalarios de las enfermedades profesionales no reconocidas por la Seguridad Social

    Un nuevo estudio ha estimado el coste individualizado y exacto de la atención sanitaria a pacientes atendidos en el hospital por una enfermedad profesional no reconocida por la Seguridad Social. El trabajo ha sido realizado por investigadores del Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y el Servicio de Salud Laboral del Hospital del Mar. Al igual que otros países, España dispone de dos sistemas públicos de salud. Por un lado, el Servicio Nacional de Salud, financiado por los impuestos y que cubre a todos los residentes. Por otro lado, el Sistema de Seguridad Social es específico para las enfermedades profesionales, administrado principalmente por las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social, está financiado por las contribuciones de los trabajadores y las empresas, y protege solo a trabajadores afiliados a la Seguridad Social.

    Más información "Estiman los costes hospitalarios de las enfermedades profesionales no reconocidas por la Seguridad Social"

  • 04/12/19 - Información general

    Se presenta la nueva página web del Estudio REGICOR

    El Estudio REGICOR (Registre Gironí del Cor) ha renovado completamente su página web. (www.regicor.cat) con el objetivo de renovar su imagen, mejorar el diseño, facilitar el acceso a la información y poner al día y ampliar los contenidos. Este nuevo formato ha permitido no sólo actualizar contenidos, sino que ha incorporado una pestaña de aplicaciones en la que se puede encontrar la calculadora de riesgo coronario de REGICOR con nuevas funcionalidades: ahora, además del riesgo absoluto, proporciona el riesgo relativo del paciente y su edad vascular, y permite calcular el riesgo en los portadores de VIH y en los pacientes con neoplasias mieloproliferativas. Esta calculadora es el fruto de una colaboración con los investigadores del estudio Framingham que en los años 2000 y 2013 permitió desarrollar y validar las funciones de riesgo adaptadas a nuestra población. Estas funciones son referentes en varias Comunidades Autónomas donde se utilizan para la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares desde hace más de 10 años

    Más información "Se presenta la nueva página web del Estudio REGICOR"

  • 29/11/2019 - Nota de prensa

    La contaminación atmosférica incrementa el riesgo de no conseguir la gestación en la fecundación in vitro

    ¿Cómo afecta la contaminación del aire a la fertilidad humana? ¿Pueden influir factores como la dieta, la actividad física o el estilo de vida? ¿Y la exposición a otros contaminantes a través de la comida o del entorno? Son aspectos que hoy se debaten en el Ist International Symposium on diet, Lifestyle and Fertilty, que se celebra en al auditorio del Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona, organizado por el Grupo de Investigación en Infertilidad de Barcelona del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y la Fundación Fertty. En el simposio han participado expertos procedentes de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos, como la Dra. Lidia Minguez-Alarcon, de su Departamento de Salud Ambiental, que ha analizado el papel de los disruptores endocrinos sobre la fertilidad, así como el Dr. Jorge Chavarro, del Departamento de Nutrición, que tratará la importancia de los antioxidantes, las vitaminas y otros suplementos nutricionales en pacientes tratadas por infertilidad, así como de la dieta para mejorar la fertilidad. A la vez, el Dr. Juan José Espinós, del Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología de la Universitat Autònoma de Barcelona y codirector del simposio, presenta un estudio sobre tendencias en fertilidad y cambios en el estilo de vida y un segundo trabajo sobre recomendaciones nutricionales. También participan expertos procedentes de centros hospitalarios y universidades del Estado, como el Hospital Clínic de Barcelona, la Universidad de Córdoba y la Universidad de Murcia.

    Más información "La contaminación atmosférica incrementa el riesgo de no conseguir la gestación en la fecundación in vitro"

© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions Mèdiques
Aviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto